José Silvio es de nacionalidad venezolana y se desempeña
actualmente como Especialista Principal del Centro Regional de la UNESCO
para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
(CRESALC), con sede en Caracas, Venezuela. Forma parte del Personal Profesional
Internacional de la UNESCO desde 1980, donde trabajó en el Instituto
Internacional de Planificación de la Educación y la División
de Políticas y Planificación de la Educación, con
sede en París. Ha trabajado igualmente como Profesor e Investigador
de la Universidad Central de Venezuela en las áreas de Planificación
de la Educación, Sociología de la Educación y Metodología
de la Investigación Social.
Realizó estudios de Licenciatura en Sociología en la Universidad
Central de Venezuela. Cursó estudios de postgrado en el Instituto
Internacional de Planificación de la Educación de la UNESCO
en París, donde obtuvo un Diploma de Especialista en Planificación
de la Educación y luego completó un Doctorado en Ciencias
de la Educación en la Escuela de Altos Estudios Sociales de la Universidad
de Paris. Posteriormente realizó un Curso de Perfeccionamiento en
Informática y Estadística aplicadas a las Ciencias Sociales
en la Universidad de Paris VI.
Sus temas de interés profesional comprenden fundamentalmente
la gestión de redes académicas, la calidad de la educación
superior, y la utilización de la informática y la telemática
en la educación superior y ha publicado diversos artículos
y obras sobre estas temáticas. Ha sido editor de dos obras sobre
este tema: "Calidad, Tecnología y Globalización en la Educación
Superior" y "Una nueva Manera de Comunicar el Conocimiento", ambas publicadas
por la UNESCO. Entre sus artículos sobre el uso de la telemática
en el mundo académico, se encuentran los siguientes: "Networks and
Knowledge Management in the Academic World" (Conferencia de la INTERNET
Society, INET 93), San Francisco, USA); "Potential Users and Virtual
Communities in the Academic World" (Conferencia de la INTERNET Society,
INET 95, Honolulu, USA), "Virtual Communities and Information Resources
in Latin America" (Conferencia de la INTERNET Society, INET 96, Montréal,
Canada) y “The Latinamerican and Caribbean Academy in the INTERNET” (Coloquio
Internacional sobre Autopistas de la Información y Servicios Públicos,
Quebec, Canadá, 1997). Es miembro de la “International Network for
Social Networks Analysis” (INSNA) y de la “INTERNET Society”.
|