![]() |
![]() |
CIBEREDUCA es un proyecto basado en la investigación, planificación y tecnología educativas, que suma a los recursos didácticos ya probados, la participación de las Nuevas Tecnologías con el uso de Internet, así como la producción de páginas web y cederrom destinados a conformar novedosos módulos didácticos para educación básica. Finalidad: Diseñar, producir, implantar y evaluar un novedoso método educativo experimental, con el uso de recursos multimedia, adicionales a los recursos didácticos convencionales. Filosofía: Lograr una nueva actitud ante el proceso enseñanza-aprendizaje, entusiasmo e interés por la educación, a partir fundamentalmente del educando. Objetivo General a largo plazo: -Dotar, en el lapso de un año escolar, a la muestra de la población seleccionada para este Proyecto de Nuevas Tecnologías, de un método de aprendizaje y de una base educativa, fundamentales para su posterior desempeño psico-social, así como para su desarrollo educativo, social, cultural, económico y político, a lo largo de su vida. 3. Justificación del Proyecto. El Proyecto, centrado en las Areas de Comunición, Información e Informática, se dirige a la Educación. Sin educación no habrá desarrollo social, cultural, económico, político ni de otra índole y por tanto, la situación de subdesarrollo, marginalidad y dependencia continuaría en forma creciente. Hay que lograr con métodos eficaces de las TIC dirigidos a la educación, métodos de ensayo y experimentación, el romper el círculo vicioso del subdesarrollo, entronizado en las mentes de una gran proporción de la población venezolana, así como de Latinoamérica y de El Caribe, por tanto hay que lograr el cambio de actitud frente a la educación misma y revalorizarla frente a todo y a todos. El proyecto CIBEREDUCA es presentado por la Escuela de Cine y Televisión A.C. sin fines de lucro. (EsCineTV es una ONG fundada y dirigida desde 1983 por la Lic. María Cristina Capriles). El proyecto es interinstitucional, y las instituciones que participarán en aspectos de investigación, desarrollo, implantación y evaluación son: ESCUELA DE CINE Y TELEVISION a.c. y el CENMAT, su Centro de Nuevos Medios, Arte y Tecnología, que será el eje del proyecto. Instituto Universitario Tecnológico IUT de Saint-Denis, Francia, de la Universidad Paris XIII. En el Departamento GEA se realizan importantes investigaciones y desarrollos en Multimedia Educativa: páginas web y cederrom utilizados en educación a distancia por Internet y en educación permanente. Otros. Además, los Colegios, Escuelas y Liceos que participarán en la Implantación del Experimento. Cuatro aulas de sexto grado y cuatro de octavo grado, en centros de educación pública y privada, por igual. Población Receptora del PROYECTO CIBEREDUCA En su etapa de investigación y desarrollo, en un lapso de tres años, el proyecto se aplicará a una muestra de niños y jóvenes venezolanos comprendidos entre los 11 y los 15 años, que estarán estudiando durante la época de aplicación del ensayo en sexto y en octavo grado. A largo plazo, toda la población escolarizada y de educación permanente.
Metodología del Proyecto CIBEREDUCA. Método Experimental *Areas de la inteligencia: racional, emocional y psicomotríz *Niveles de los aprendizajes: información, comparación, aplicación, análisis, síntesis y evaluación o juicio sobre el tema. *Visión de la totalidad y de sus partes para alcanzar los diferentes niveles de aprendizaje. El todo y las partes. Componer y descomponer el todo, a fin de hacer el análisis de las partes y su síntesis. *Categorías de análisis y respuestas a las preguntas pertinentes a cada una: circunstancial: ¿qué, quién? cualitativa: ¿cómo? espacial: ¿dónde? . El lugar temporal: ¿cuándo? El tiempo
- El mayor rendimiento educacional, medido por el puntaje obtenido, que alcanzarán durante el año siguiente al experimento, los alumnos del grupo experimental de CIBEREDUCA (y que continuen en los mismos centros docentes en los cuales se realizó el Ensayo a fin de su seguimiento), indicará que dicho método aplicado durante el año anterior, proveyó al alumno de una visión de la totalidad que le permite una mejor capacidad de análisis ante nuevas asignaturas, que la que demuestran los compañeros del grupo control, que no participaron en el ensayo. Se establecerán GRUPOS DE ENSAYO / EXPERIMENTALES y GRUPOS DE CONTROL: En el primer año: el trabajo será fundamentalmente de los investigadores y sus auxiliares, comprenderá el diseño al detalle del proyecto, la preparación de los materiales y realización de pruebas de ensayo. Evaluaciones permanentes. En el segundo año: implantación del proyecto en aulas de 6º grado y 8º (segundo año de bachillerato). Evaluaciones formativas y sumativas. En el tercer año: seguimiento de los alumnos de sexto grado promovidos al séptimo o primer año de bachillerato y seguimiento de los de octavo grado o segundo año promovidos a noveno grado o tercer año. Comparación de los resultados obtenidos en cada caso por los alumnos de las aulas seleccionadas como grupos experimentales para CIBEREDUCA, con los de sus pares de los grupos de control quienes recibieron educación en forma convencional. Estrategias Preliminares: Se desarrollará el Diseño Instruccional de los siguientes temas de Historia y Geografía de forma específica para los alumnos de sexto y de octavo grado. Temas: 1. El poblamiento de la tierra. 2. Egipto. Historia milenaria. 3. Edad Media. ¿Siglos de sombra o de luz? 4. Renacimiento. El florecimiento de todas las artes. 5. Descubrimiento de América. La tierra es redonda. 500 años. 6. La Reforma. Lutero y el Protestantismo. La Contrarreforma. La Inquisición. 7. Revolución Francesa. Las ideas precursoras. El Iluminismo. 8. Independencia de Venezuela y de la Gran Colombia. Ideas Enciclopédicas. 9. Napoléon y Bolivar. Dos gigantes, uno en América, otro en Europa. 10. Segunda mitad del siglo XIX en Venezuela y en Francia. Comparación. 11. Democracia y Dictadura. Principios. Las diversas formas de Gobierno. 12. Venezuela en la etapa gomecista. El resto del mundo. 13. El Petróleo en Venezuela y en el mundo. 14. La Primera Guerra Mundial. Causas y consecuencias. 15. La Segunda Guerra Mundial. Su repercusión en la formación de las naciones modernas y de la URSS. 16. Formación de las Naciones Unidas. Unesco. OEA. 17. Venezuela de 1948 a hoy. Dictadura. 40 Años de Democracia. Presidentes 18. Teorías del Subdesarrollo. Los polos de desarrollo. La industrialización. La Globalización del mundo actual. La Diversidad. 4.3.4. Justificación de dicha selección: Son temas que permiten al niño, al joven y al hombre, enfrentarse
al mundo de la cultura y responder a preguntas fundamentales:
¿de dónde vengo? ¿quién es el hombre? ¿qué es la sociedad? ¿a dónde vamos? ¿qué pasó antes de yo nacer? ¿por qué la sociedad es cómo es? -Por el uso y acceso a Internet, los niños y jóvenes, y sus padres, podrán encontrar respuestas a muchos de los temas acá seleccionados, además los profundizarán con los contenidos de los cederrom que se prepararán al efecto. Investigación y Desarrollo, así como Selección y Producción de Materiales Didácticos para cubrir dichos objetivos. Las asignaturas Comunicación Interactiva I y II e Introducción al Diseño Interactivo de la Especialización en Multimedia, del CENMAT, utilizarán estos temas, tanto como materia a ser investigada, presentada y desarrollada, así como para la producción de los materiales didácticos requeridos en forma interactiva, bien para ubicarlos en las páginas web con las que contará CIBEREDUCA, como para producir los cederrom. Serán estudiantes de la Especialización en Multimedia quienes trabajarán al lado de los investigadores en la preparación de los materiales didácticos con los cuales se realizará posteriormente el Ensayo en el segundo año del proyecto. Cada estudiante seleccionará y desarrollará uno de los temas. Duración estimada y cronogramas de actividades: Duración: Tres años, que constituyen tres etapas de un año cada una. PLANIFICACION DEL EXPERIMENTO Misión. Funciones. Actividades. Tareas. Subtareas. Resultados Esperados por Etapa del Proyecto Los resultados serán corroborados por sesiones de evaluación. Se espera que en todos los casos los puntajes obtenidos tanto por autoevaluaciones como por evaluaciones de los investigadores y docentes demuestren que el mayor puntaje es siempre logrado por los alumnos sometidos al experimento. Transmisión de los Resultados Objetivos a Largo Plazo: año tres del proyecto y en adelante -Formación de los docentes en el Método. -Difundir las bondades del Método CIBEREDUCA a nivel nacional y latinoamericano, por la red. -Completar con Educación No Formal a los desertores de la Educación Básica, por extensión del Método CIBEREDUCA. Objetivos a Mediano Plazo: año dos del proyecto -Implantar con éxito el Método en las Escuelas, Liceos y Colegios Participantes. Objetivos a Corto Plazo: año uno del proyecto -Formar a los investigadores y auxiliares de investigación en el Método -Producir los materiales didácticos para la aplicación experimental del Método. CENMAT: Realizar la Investigación. Producir los contenidos y preparar los diseños curriculares e instruccionales. Postproducir los videos y multimedias interactivos. Organizar la producción y edición de los materiales audiovisuales e impresos . IUT SAINT DENIS: Dpto. GEA. Proporcionar investigación y formas de evaluación. Los mecanismos de intercambio de información se realizarán por internet, por correo electrónico y páginas www. Inversión: Para hacer viable el proyecto se requiere una dotación de equipos y materiales y la contratación de recursos humanos calificados y con mística. Un número aproximado de 24 sería la creación de empleos para llevar adelante este proyecto. La población beneficiaria será siempre creciente y tendrá la posibilidad de salir del subdesarrollo, saber pensar, ser inteligente, con el apoyo de las TIC.
1. Título del Proyecto de Investigación: CIBEREDUCA. Tal como su nombre lo deja entrever, es un proyecto educativo basado en la investigación, planificación y tecnología educativas, que suma a los mejores recursos didácticos ya probados, la participación de las nuevas tecnologías aplicadas al proceso enseñanza-aprendizaje, con el uso de internet, así como la producción de páginas web y cederrom* destinados a conformar novedosos módulos didácticos para educación básica. _____
Read Only Memory". Para nosotros debe españolizarse el término y proponemos cederrom o libro -electrónico- interactivo). _____
1.2. Filosofía de Cibereduca: Lograr una nueva actitud ante el proceso enseñanza-aprendizaje mismo, un entusiasmo e interés por la educación, a partir fundamentalmente del educando, así como también del docente y del entorno familiar, consecuente a logros en corto tiempo y observables tanto por el mismo educando, sus familiares y evaluadores.
2. Objetivos:
2.1. Objetivo General y Principal del Proyecto: -Dotar, en el lapso mínimo de un año escolar, a la muestra de la población venezolana seleccionada para este Proyecto, de un método de aprendizaje y de una base educativa, fundamentales para su posterior y consecuente desempeño psico-social así como para su desarrollo educativo, social, cultural, económico y político, a lo largo de su vida.
2.2. Objetivos Específicos: -Entusiasmar a la población seleccionada para el ensayo CIBEREDUCA a enfrentarse a las situaciones de enseñanza-aprendizaje de una forma novedosa, donde la curiosidad por aprender y los resultados del aprendizaje resulten una motivación para alcanzar nuevos aprendizajes a lo largo de la vida así como una actitud abierta al conocimiento. -Conformar un primer equipo de investigadores multidisciplinarios dedicados a la obtención de los resultados esperados por CIBEREDUCA, para su multiplicación posterior. -Conformar un primer equipo de docentes multidisciplinarios dedicados a la obtención de los resultados esperados por CIBEREDUCA, para su multiplicación posterior. -Producir módulos didácticos según una nueva metodología de producción de materiales y recursos del aprendizaje. -Producir materiales didácticos novedosos, donde las nuevas tecnologías puestas al servicio de la enseñanza-aprendizaje coadyuven a la creación de materiales y recursos de fácil acceso y de formación para la población. -Colocar en internet los productos creados para el proyecto CIBEREDUCA, los cuales podrán ser accesibles en el futuro a todos. -Crear cederroms que apoyen y profundicen los productos creados para internet. -Crear y aplicar formas de autoevaluación de los aprendizajes para las nuevas tecnologías.
-Evaluar los resultados del proyecto sobre la población seleccionada. Las evaluaciones se harán en el segundo y tercer año a partir del inicio del proyecto. (Pudiéndose, por supuesto, hacer un seguimiento a lo largo de varios años si se deseara continuar la verificación de los resultados).
2.3 Objetivos Secundarios: -Proporcionar al entorno familiar de la población escolarizada participante en este proyecto de similares herramientas a través de Educación No Formal, y utilizando los mismos materiales y recursos didácticos, a fin de que pueda comprender y participar de los cambios que se producirán en los sujetos de la experiencia. -Realizar evaluaciones pre-test y post- test a dicha población, el entorno familiar que decida participar en CIBEREDUCA, durante los años segundo y tercero del proyecto (pudiéndose, por supuesto, hacer un seguimiento a lo largo de varios años si se deseara continuar la verificación de los resultados). -Expandir la experiencia a Comunidades diferentes a la Comunidad Educativa, lo cual será Educación No Formal.
3. Justificación del Proyecto. Este aspecto comprende varios items:
3.1. MARCO TEORICO: El presente proyecto está dirigido al área prístina de la Educación, base, desde nuestro punto de vista, para lograr el desarrollo en Venezuela. Sin educación no habrá desarrollo social, cultural, económico, político ni de ninguna otra índole y por tanto, la situación de subdesarrollo, marginalidad y dependencia continuaría en forma creciente. Hay que lograr con métodos eficaces, novedosos, educativos, de ensayo y experimentación, romper el círculo del subdesarrollo en nuestro país. Este subdesarrollo está entronizado en las mentes de una gran proporción de la población venezolana, así como Latinoamérica y de El Caribe, por tanto hay que lograr el cambio de actitud frente a la educación misma y revalorizarla frente a todo y a todos.
3.2. PROYECTO INTERNACIONAL E INTERINSTITUCIONAL: El proyecto CIBEREDUCA es presentado por la Escuela de Cine y Televisión A.C. asociación civil sin fines de lucro. EsCineTV es una ONG -organización no gubernamental- fundada y dirigida desde 1983 por la Lic. María Cristina Capriles. El presente proyecto tiene la característica de ser interinstitucional, y las instituciones que participarán en aspectos de investigación, desarrollo, implantación y evaluación son tres en sentido estricto, y seis en sentido lato: 1º.-ESCUELA DE CINE Y TELEVISION, una asociación civil y el CENMAT, su Centro de Nuevos Medios, Arte y Tecnología, que será el eje del proyecto.
2º.-Francia: El Instituto Universitario Tecnológico IUT de Saint-Denis, de la Universidad de Paris XIII, Francia. Ubicado en Saint-Denis, al norte de París, en el cual se realizan importantes investigaciones y desarrollos en Multimedia Educativa: páginas web y cederrom utilizados en educación a distancia principalmente en estos momentos.
En sentido lato: 3º.-Inglaterra: Schools-Channel Four. Programas de Televisión Educativa: Schools. "Escuelas", su estrategia de planificación, producción, difusión en las escuelas (maestros y alumnos) y evaluación de resultados. 4º. CONAC. Por el subsidio anual que concede por Convenio a la Escuela de Cine y Televisión y 5º. FUNDAYACUCHO: Por los créditos educativos que por un Convenio con la Escuela de Cine y Televisión, concede en este año 1998 a aspirantes a seguir los Cursos y Especialización en Multimedia.
6º.- Otros Los Colegios, Escuelas y Liceos que participarán en la Implantación del Experimento. Cuatro aulas de sexto grado y cuatro de octavo por partes iguales en centros de educación pública y privada. Así: - Aula de 6º grado. Grupo Escolar a seleccionar en el Distrito Federal. - Aula de 6º grado. Grupo Escolar a seleccionar en el Estado Miranda. - Aula de 6º grado. Colegio privado a seleccionar en el Distrito Federal. - Aula de 6º grado. Colegio privado a seleccionar en el Estado Miranda. - Cuatro Aulas de 8º grado a seleccionar. (segundo año bachillerato).
3.3. DEFINICION DE CONCEPTOS: Educación Básica. Es la que se rige por los programas establecidos por el Ministerio de Educación y atiende a los niños y jóvenes desde el primero hasta el noveno grados, cuyas edades están comprendidas entre 7 y 15 años, y por las razones propias del país, se prolonga en promedio hasta los 17 años. Educación Formal: Es la que se rige por los programas oficiales, establecidos y autorizados por el Ministerio de Educación, y no sólo para la Educación Básica, es para todo nivel educativo. Educación No Formal: Es aquella educación impartida fuera del ámbito escolar, bien sea por el nivel de edad de los alumnos, o bien por la calificación de la educación misma, que no responde a los programas del Ministerio de Educación, aun cuando pueda apoyarlos, es el caso de contenidos y objetivos no contemplados por el Ministerio de Educación. También es educación no formal la impartida en el seno de la familia, en la comunidad y similares.
3.4 Población Receptora del PROYECTO CIBEREDUCA En su etapa de investigación y desarrollo, en un lapso de tres años, el proyecto se aplicará a una muestra de niños, niñas y jóvenes venezolanos comprendidos entre los 11 y los 15 años, que estarán estudiando durante la época de aplicación del ensayo en sexto grado y en octavo grado, y luego al ser promovidos al siguiente año, en séptimo y noveno grados respectivamente.
3.4.1. Población Participante en el proyecto: Año 1, etapa 1: Investigadores, diseñadores, creadores y realizadores del método. Año 2, etapa 2: Alumnos sujetos al método, y educadores Año 3, etapa 3: Familiares y Comunidades Educativas de los alumnos antes citados.
3.5. A LARGO PLAZO, Y POR EXTENSION, ESTA DESTINADO A CUBRIR LA POBLACION TOTAL EN EDAD DE ATENDER LA EDUCACION BASICA: Universo y edades a las cuales está dirigido el Proyecto CIBEREDUCA a futuro -Niños venezolanos de 7 a 12 años y -Jóvenes venezolanos de 12 a 17 años. Establecidas las edades para la Educación Básica de la siguiente forma: De 1º a 6º grado: 7 a 12 - 14 años De 7º a 9º grado: 12 a 15 - 17 años.
3.6. INSTRUMENTOS DIDACTICOS: AULA y sus recursos convencionales. LABORATORIO MULTIMEDIOS: computadoras con capacidad de internet y demás equipos ad-hoc. MEDIATECA: Simbiosis de biblioteca y videoteca MATERIALES y RECURSOS DIDACTICOS: Módulos educativos, conformados por materiales provenientes de todos los medios, diseñados y por diseñar para el método. *VIDEOS EN VHS: programas de TV educativa que apoyan los objetivos y contenidos de los Programas del Ministerio de Educación - medios audidovisuales. *MULTIMEDIA: Entendida como CD-Rom y Páginas Web u otros medios digitales, creados o por crearse, que apoyen programas del M.E. *CD-Rom: Libros electrónicos presentados en CD-Rom (cederrom) a fin de ofrecer adicionalamente una enseñanza-aprendizaje interactiva. (Nota) *INTERNET: Montar en la red todos los conocimientos básicos que puedan ser accesados desde cualquier Escuela para el uso y consumo de los alumhos. Estos serán ampliados en el cederrom.
4.1. Método Experimental a ser aplicado en la Educación: *Areas de la inteligencia que entran en juego: racional, emocional y psicomotríz *Niveles de los aprendizajes: información, comparación, aplicación, análisis, síntesis y evaluación o juicio sobre el tema. *Visión de la totalidad y de sus partes para alcanzar los diferentes niveles de aprendizaje. El todo y las partes. Componer y descomponer el todo, a fin de hacer el análisis de las partes, aún cuando el todo sea mas que la suma de las partes. *Categorías de análisis y respuestas a las preguntas pertinentes a cada una: circunstancial: ¿qué, quién? cualitativa: ¿cómo? espacial: ¿dónde? . El lugar. temporal: ¿cuándo? El tiempo.
4.1.1.Hipótesis General a ser demostrada:
4.1.2- El mayor rendimiento educacional, medido por el puntaje obtenido, que alcanzarán durante el año siguiente al experimento, los alumnos del grupo experimental de CIBEREDUCA (y que continuen en los mismos centros docentes en los cuales se realizó el Ensayo a fin de su seguimiento), indicará que dicho método aplicado durante el año anterior, proveyó al alumno de una visión de la totalidad que le permite una mejor capacidad de análisis ante nuevas asignaturas, que la que demuestran los compañeros del grupo control, que no participaron en el ensayo. 4.1.3- El mayor rendimiento educacional, medido por el puntaje recibido, que alcanzarán durante el año siguiente al experimento los alumnos del grupo experimental de CIBEREDUCA (y que continuen en los mismos centros docentes en los cuales se realizó el Ensayo a fin de su seguimiento), indicará que las estrategias usadas durante el experimento le confirieron al alumno una actitud ante el hecho educativo y una capacidad de obtener la información y lograr el aprendizaje, que lo ubican en una situación de privilegio sobre sus pares del grupo control que no participaron en el ensayo.
4.2. Se establecerán diversos Grupos de Control y Experimentales. GRUPOS DE ENSAYO / EXPERIMENTALES Y G. DE CONTROL: En el primer año: el trabajo será fundamentalmente de los investigadores, comprenderá el diseño al detalle del proyecto, la preparación de los materiales y realización de pruebas de ensayo. Evaluaciones permanentes. En el segundo año: implantación del proyecto en aulas de 6º grado y de segundo año de bachillerato. Evaluaciones formativas y sumativas. En el tercer año: seguimiento de los alumnos de sexto grado promovidos al séptimo o primer año de bachillerato y seguimiento de los de octavo grado o segundo año promovidos a noveno grado o tercer año. Comparación de los resultados obtenidos en cada caso por los alumnos de las aulas seleccionadas como grupos experimentales para CIBEREDUCA, con los de sus pares de los grupos de control quienes recibieron educación en forma convencional.
4.3. Desarrollar el Programa a impartir por CIBEREDUCA con sus objetivos, contenidos, estrategias y evaluación, tanto para sexto como para octavo grado. 4.3.1. En relación a las Estrategias Preliminares: Se desarrollará el Diseño Instruccional de los siguientes temas de Historia y Geografía, cuyos objetivos y contenidos se encuentran en los programas oficiales del Ministerio de Educación, distribuidos o ubicados en forma diversa. Se adaptarán en extensión y profundidad de forma específica para los alumnos de sexto como para los de octavo grado, según el nivel de estudios respectivos. En sexto grado responden fundamentalmente al área de historia y Geografía, mientras que en segundo año u octavo grado, corresponden o se ubican en Educación Artística, Cívica y materias varias, brindando siempre una visión de totalidad expansible y relacionable a todos los aprendizajes.
4.3.2. Areas a desarrollar, implantar y evaluar en este proyecto CIBEREDUCA: Historia y Geografía. 4.3.2.1. Area Historia: *Historia y Geografía de Venezuela *Historia y Geografía Universal *Historia del Arte venezolano y del Arte Global, aplicado a la Historia. (Obras de Arte a lo largo de toda la historia serán ubicadas estrategicamente y reproducidas con alta calidad, para presentar por ejemplo a Bolivar en "El Paso de los Andes" de Arturo Michelena y a Napoleón en "La Retirada de Rusia" del pintor Messonnier, como ejemplos de pintura histórica, apoyos de ilustración temática. *Cívica. 4.3.2.2. Area Geografía: Cada tema será ubicado en un lugar, es decir en un territorio, lo que permite al conocimiento del mismo, de sus recursos naturales, de su topografía, poblacción y demás circunstancias que influyen en los resultados. *Ubicación geográfica *Uso de mapas *Análisis de la población *Idioma *Religión *Otros a definir.
4.3.3. Temas a seleccionar: 1. El poblamiento de la tierra. 2. Egipto. Historia milenaria. 3. Edad Media. ¿Siglos de sombra o de luz? 4. Renacimiento. El florecimiento de todas las artes. 5. Descubrimiento de América. La tierra es redonda. 500 años. 6. La Reforma. Lutero y el Protestantismo. La Contrarreforma. La Inquisición. 7. Revolución Francesa. Las ideas precursoras. El Iluminismo. 8. Independencia de Venezuela y de la Gran Colombia. Ideas Enciclopédicas. 9. Napoléon y Bolivar. Dos gigantes, uno en América, otro en Europa. 10. Segunda mitad del siglo XIX en Venezuela y en Francia. Comparación. 11. Democracia y Dictadura. Principios. Las diversas formas de Gobierno. 12. Venezuela en la etapa gomecista. El resto del mundo. 13. El Petróleo en Venezuela y en el mundo. 14. La Primera Guerra Mundial. Causas y consecuencias. 15. La Segunda Guerra Mundial. Su repercusión en la formación de las naciones modernas y de la URSS. 16. Formación de las Naciones Unidas. Unesco. OEA. 17. Venezuela de 1948 a hoy. Dictadura. 40 Años de Democracia. Presidentes 18. Teorías del Subdesarrollo. Los polos de desarrollo. La industrialización. La Globalización del mundo actual. La Diversidad.
4.3.4. Justificación de dicha selección: Son temas que permiten al niño, al joven y al hombre, enfrentarse al mundo de la cultura y responder a preguntas fundamentales:
¿de dónde vengo? ¿quién es el hombre? ¿qué es la sociedad? ¿a dónde vamos? ¿qué pasó antes de yo nacer? ¿por qué la sociedad es como es?
4.3.5. Investigación y Desarrollo, así como Selección y Producción de Materiales Didácticos para cubrir dichos objetivos.
La materia Comunicación Interactiva I y II en la Especialización en Multimedia, del CENMAT, utilizará estos temas, a selección de los alumnos, tanto como materia a ser investigada, presentada y desarrollada, así como para la producción de los materiales didácticos requeridos en forma interactiva, tanto para ubicarlos en las páginas web con las que contará CIBEREDUCA, como para producir los cederrom. Serán estudiantes de la Especialización en Multimedia quienes trabajarán al lado de los investigadores en la preparación de los materiales didácticos con los cuales se realizará posteriormente el Ensayo en el segundo año del proyecto. Cada estudiante seleccionará y desarrollará uno de los temas.
5. Duración estimada y cronogramas de actividades de CIBEREDUCA. Etapas. Duración: Tres años compartidos en tres etapas anuales. 5.1. Primera Etapa: año 1998 -Designar el personal de investigadores y auxiliares de investigación. -Establecer e internalizar la Filosofía, Misión y Visión del proyecto entre los miembros del equipo (lograr que el proyecto sea compartido por todos los miembros, como totalidad y en sus detalles). -Selección definitiva de los temas a investigar y a producir. Designación de Actividades, Tareas y Subtareas. -Adquisición de equipos. -Entrenamiento del personal. -Definir los roles y responsabilidades de cada uno. -Iniciar la producción de los materiales didácticos en todos los medios y cuidar su adaptación a los programas oficiales del Ministerio de Educación. -Preseleccionar las Escuelas, Grupos Escolares, Colegios u otros.
5.2. Segunda Etapa: año 1999 Implantar el experimento CIBEREDUCA en los centros educativos previamente seleccionados y acordados con sus directores y maestros. Seleccionar los Grupos de Control y de los Grupos de Ensayo. Colaborar reciprocamente con Maestros, Personal Directivo y Psicopedagogas. Autoevaluaciones de los alumnos Evaluaciones de los investigadores
5.3. Tercera Etapa: año 2000 -Evaluar los resultados de la segunda etapa. -Evaluar comparativamente las notas que van obteniendo los alumnos de los grupos experimentales y de los grupos de control, en la totalidad de asignaturas, despues de terminado el experimento y a lo largo del año. -Mejorar los recursos instruccionales utilizados. -Observar si se generó una nueva forma de aprehensión del conocimiento por parte de los alumnos sometidos al experimento, una metodología de buscar la totalidad, ver el todo y sus partes, realizar los procesos del análisis, la síntesis y el juicio sobre los temas, haciendo uso de todos los recursos didácticos disponibles, método que será utilizado por el alumno en el futuro, y formará parte de sus nuevos hábitos de aproximación al aprendizaje, al conocimiento.
Esta evaluación comparativa permitirá corroborar la hipótesis de la investigación. Ver : 4.1.1. Hipótesis General a ser demostrada:
4.1.2- El mayor rendimiento educacional, medido por el puntaje obtenido, que alcanzarán durante el año siguiente al experimento, los alumnos del grupo experimental de CIBEREDUCA (y que continuen en los mismos centros docentes en los cuales se realizó el Ensayo a fin de su seguimiento), indicará que dicho método aplicado durante el año anterior, proveyó al alumno de una visión de la totalidad que le permite una mejor capacidad de análisis ante nuevas asignaturas, que la que demuestran los compañeros del grupo control, que no participaron en el ensayo. 4.1.3- El mayor rendimiento educacional, medido por el puntaje recibido, que alcanzarán durante el año siguiente al experimento los alumnos del grupo experimental de CIBEREDUCA (y que continuen en los mismos centros docentes en los cuales se realizó el Ensayo a fin de su seguimiento), indicará que las estrategias usadas durante el experimento le confirieron al alumno una actitud ante el hecho educativo y una capacidad de obtener la información y lograr el aprendizaje, que lo ubican en una situación de privilegio sobre sus pares del grupo control que no participaron en el ensayo.
5.4. PLANIFICACION DEL EXPERIMENTO Misión. Funciones. Actividades. Tareas. Subtareas a ser realizadas durante los tres años, y su secuencia temporal:
En una primera etapa, año uno, se definirá la Misión del Proyecto CIBEREDUCA, así como las funciones, actividades, tareas y subtareas de cada uno de los investigadores y auxiliares de investigación. A continuación se definirán el Experimento mismo y las Funciones, Actividades, Tareas y Subtareas a realizar durante el segundo año, que es la etapa de implantación del experimento. El aspecto evaluativo constituirá una de las mas importantes funciones, ya que sus resultados mensurables por puntajes, permitirán la corroboración de las hipótesis. Los planes de evaluación se desarrollarán por los investigadores durante la primera etapa del proyecto. Se cuenta con la experiencia alcanzada en Evaluación a Distancia por el IUT de Saint Denis, en Francia, que ha ofrecido la cesión de su experiencia en este aspecto al desarrollo del proyecto CIBEREDUCA. Esto implica la autoevaluación desde las páginas web donde el estudiante encontrará la información así como los conocimientos de diverso nivel de complejidad. Durante el año dos, se implantará y se realizará el Ensayo en diversas aulas previamente seleccionadas, y con los materiales didácticos ya completados. Sólo se trabajará con los temas definidos para este proyecto, que serán entre doce y dieciocho. El año tres será el final del experimento. En este se evaluarán finalmente los resultados, haciendo un seguimiento a los alumnos del grupo control y del grupo experimental para corroborar los resultados previstos en la hipótesis general y en las hipótesis específicas establecidas en el Proyecto de Investigación.
6. Resultados Esperados por Etapa del Proyecto Los resultados serán corroborados por sesiones de evaluación. Se espera que en todos los casos los puntajes obtenidos tanto por autoevaluaciones como por evaluaciones de los investigadores y docentes demuestren que el mayor puntaje es siempre logrado por los alumnos sometidos al experimento. Evaluaciones Formativas, durante el segundo año. Evaluación Sumativa, al terminar el segundo año. Observación por los investigadores de los métodos y hábitos de estudio utilizados por los alumnos durante el tercer año: ¿Siguen utilizando u olvidan el método del Proyecto CIBEREDUCA? Evaluaciones Formativas durante el tercer año, en todas las asignaturas Evaluación Sumativa, al terminar el tercer año, en todas las asignaturas. Publicación de un Informe y una página web con los resultados obtenidos al terminar cada una de las etapas, por parte de la Dirección del Proyecto. La visión de la totalidad del mundo alcanzada por los alumnos sujetos al Ensayo creará un enfoque que se constituirá en hábito frente a todo hecho educativo, al aprendizaje y a los conocimientos.
7. Transmisión de los Resultados Objetivos a Largo Plazo: año tres del proyecto y en adelante -Formación de los docentes en el Método. -Difundir las bondades del Método CIBEREDUCA a nivel nacional y latinoamericano, por la red. -Completar con Educación No Formal a los desertores de la Educación Básica, por extensión del Método CIBEREDUCA
Objetivos a Mediano Plazo: año dos del proyecto -Implantar con éxito el Método en las Escuelas, Liceos y Colegios Participantes.
Objetivos a Corto Plazo: año uno del proyecto -Formar a los investigadores y auxiliares de investigación en el Método -Producir los materiales didácticos para la aplicación experimental del Método.
¿Cómo lograrlo? Por su aplicación en el Sistema Educativo Formal Por su aplicación en el Sistema Educativo No Formal Por extensión en la educación No Formal y en la de Adultos. Haciendo uso de las Cibertecas, Bibliotecas, Videotecas, Aulas, y con el uso de las páginas web de la red internet y de cederroms.
Por parte de la Escuela de Cine y Televisión:
Relaciones previstas de Servicios y otros: Producciones Macrisca: Ha sido la empresa editora de las obras: -Libro: Reflexión sobre el Discurso Audiovisual. Compendio de las conferencias pronunciadas en el I Simposio Internacional del mismo nombre. -Libro: Reflexión sobre el Futuro Audiovisual. Compendio de las conferencias pronunciadas en el II Simposio Internacional del mismo nombre. -VHS: Escuchando la Luz. (Tema: La Fibra Optica). Channel Four, Inglaterra: Programas de TV Educativa cuyo copyright pertenece bien a Channel Four o a productores independientes ingleses, realizados para Channel Four. Fueron entregados a Producciones Macrisca para su evaluación y posible adquisición. Si se decide traducirlos y utilizarlos hay que acordar los precios a pagar por su uso, que son razonables. Son programas de TV-Educativa producidos para apoyar los programas escolares (están a la orden los cassettes VHS para su visualización). Ya fué realizada una prueba de evaluación experimental en Caracas, en el Prescolar Negra Matea situado en Fuerte Tiuna, con uno de los programas dirigidos a Preescolar, y se obtuvieron excelentes resultados.
María Cristina Capriles, directora del Proyecto CIBEREDUCA: -Co-autora del Diseño Curricular de la Especialización en Audiovisual de la Escuela de Cine y Televisión. -Co-autora del Diseño Curricular de la Especialización en Multimedia de la Escuela de Cine y Televisión. -Libro y Video: Arturo Michelena, su obra y su tiempo. -Video dirigido a jóvenes: Carlos y Carmen Beatríz en la Era Nuclear. (Tema: la energía, formas de energía y la energía nuclear). -Libro dirigido a niños: Aventuras de Gotica Dulce. (Tema: el proceso industrial del azúcar explicado a los niños). -Otros.
IUT de Saint Denis, Departamento GEA - Univers. Paris XIII: - Creación, producción y realización de Multimedia con fines de Educación a Distancia, con uso de Internet, por CD-Rom y Páginas Web. Estos productos se realizan en el Departamento GEA no sólo para el apoyo a cursos propios del IUT Saint-Denis de la Universidad Paris 13, sino también por Convenio con otras instituciones, tanto educativas como empresas, de Francia y de otros países. Otros.
Organizaciones participantes y Distribución de Tareas: CENMAT: Realizar la Investigación. Producir los contenidos y preparar los diseños curriculares e instruccionales.
IUT SAINT DENIS: Proporcionar investigación y formas de evaluación. Channel Four: Proporcionar videos educativos realizados.
Los mecanismos de intercambio de información se realizarán por internet, por correo electrónico y páginas www. *Ver en Anexos Aspectos del Proyecto del IUT Saint Denis.
*Ver en Anexos Proyecto CINEFORITO. Este usa el material de Channel Four, Inglaterra. Producción del doblaje al español de los programas de TV educativa en VHS (están en inglés en este momento), que han sido cedidos a Producciones Macrisca a fin de su aplicación a la educación en Venezuela. Esto implica realizar traducciones de aquellos materiales que lo requieren.
*Ver en Anexos el Proyecto REIR, JUGAR Y CANTAR para TV Educativa y CD-Rom educativo.
Comunidades Educativas. En las Escuelas, Liceos, o bien Grupos Escolares con los cuales se defina la realización del experimento, se contactará a la Comunidad Educativa, a fin de invitar a los padres y madres que lo deseen y dispongan del tiempo necesario para ello, a someterse al Experimento, a fin de que aprendan y participen del mismo proceso de sus hijos. Esto les permitirá un enriquecimiento cultural, y demostrará que la Educación no Formal es una arma a utilizar para la Educación Permanente, que redundará en el desarrollo de un mejor entorno familiar y una mejor comunicación padres-hijos. Ello obligará a planificar cursos y talleres especiales a desarrollar para los representantes de los alumnos sujetos del ensayo.
10. Experiencias, recursos y contribución de cada centro de investigación participante.
CENMAT: -Los investigadores, así como los docentes y algunos alumnos de la Especialización en Multimedia del CENMAT, de 512 horas iniciado el 26 de enero, estarán abocados a realizar el diseño y producción de los materiales o ciberproductos educativos requeridos para la implantación del métdo experimental en el segundo año.
-Divulgar los resultados de la investigación y ampliar la implantación del método en los años sucesivos.
-Información sobre el desarrollo en español y francés de los productos en estos idiomas, resultantes de su Convenio con la Fundación San Valero en Zaragoza, España.
-Transferencia de Tecnología de Francia a Venezuela y Venezuela a Francia.
|
![]() ![]() |